Documentos
Más sobre Acceso Abierto y Auto-Archivo
El movimiento internacional en respaldo del paradigma del acceso abierto y auto-archivo de la publicación erudita sigue ganando adeptos. GeoTrópico es una revista creada dentro de esa política innovadora, y secunda, por supuesto, las acciones que se están adoptando. En ese orden de ideas, se divulgó en el número inuaugural de la revista la traducción al español de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI, por su sigla en inglés). Ahora, en este segundo número, ofrecemos a nuestros lectores las traducciones de dos documentos importantísimos:
2. Principios y Estrategias para Reformar la Comunicación Erudita, de la ACRL
Estos desarrollos cruciales están siendo complementados por acciones de apoyo, numerosas en Europa y Norteamérica, escasas o inexistentes en el Tercer Mundo. Una manera de mantenerse al día es a través de la Open Access Newsletter de SPARC (The Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition), escrita y publicada por el Dr. Peter Suber, Department of Philosophy, Earlham College, Richmond, Indiana 47374, USA. (Próximo número: enero 2, 2004. Suscripción gratuita: http://www.arl.org/sparc/soa/index.html).
2. Iniciativa ACRL para reformar la comunicación erudita



La siguiente es la versión autorizada al español de la Iniciativa de la Asociación de Bibliotecas Universitarias y de Investigación (ACRL, Association of College and Research Libraries), sobre Principios y Estrategias para Reformar la Comunicación Erudta. En el documento, entre otras cosas, se respalda el movimiento mundial en pro de la democratización de la ciencia a través de las estrategias del acceso abierto y auto-archivo promovidas por BOAI.
Principios y Estrategias para Reformar la Comunicación Erudita*
Definición de Comunicación Erudita
La comunicación erudita es el sistema a través del cual se crean escritos de investigación y otros trabajos doctos, se evalúan por calidad, se diseminan entre la comunidad académica y se preservan para uso futuro. El sistema incluye a la vez medios formales de comunicación, tales como la publicación en revistas de selección arbitrada por pares, y canales informales, tales como servidores de lista electrónica. El presente documento enfatiza cuestiones primariamente relacionadas con la parte formal del sistema de la comunicación erudita.
Una de las características fundamentales de la investigación docta es que se crea como un bien público destinado a facilitar la pesquisa y el conocimiento. Una porción sustancial de la investigación depende del apoyo público, bien directamente, a la manera de projectos de investigación financiados por el Estado, o indirectamente por medio de la ayuda oficial otorgada a las instituciones de educación superior que financian la labor de sus investigadores. Además, la gran mayoría de los investigadores llevan a cabo su trabajo y lo diseminan sin expectativa alguna de retribución pecuniaria directa.
Crisis de la comunicación erudita
El sistema formal de la comunicación erudita está mostrando signos de estrés y crisis. A través de toda la segunda mitad del siglo XX el control del mercado de las revistas eruditas, particularmente en los campos científicos, técnicos y médicos, fue asumido gradualmente por firmas comerciales. También, la industria de publicación de revistas se ha consolidado cada vez más y está ahora dominada por un pequeño número de conglomerados internacionales. Los precios de los seriados eruditos han sido elevados con tasas que superan de sobra la inflación general de la economía, y también por encima de las tasas de incremento de los presupuestos de las bibliotecas. Las bibliotecas han enfrentado esta alza de precios con una variedad de estrategias, que incluyen recortes de suscripción y reducción de compras monográficas. Más aun, la disparada de precios ha ocurrido simultáneamente con la sustancial escalada cuantitativa de la propia información erudita, incluido el número de periódicos eruditos. El efecto neto de estos cambios ha sido una significativa reducción en la accesibilidad al saber.
Los retos económicos que enfrentan los publicistas de la monografía docta, en particular las prensas universitarias, son otro aspecto de la creciente crisis, lo cual ilustra su naturaleza sistémica. Enfrentadas a mercados bibliotecarios declinantes y a otras presiones económicas, las imprentas universitarias han reducido sustancialmente el volumen de producción de monografías eruditas especializadas. Tales publicaciones han sido un componente importante del producto total erudito, en particular en las disciplinas humanísticas.
La reciente transición a la publicación electrónica, aunque promisoria en muchos respectos, presenta numerosos retos nuevos y amenazas a la accesibilidad. A medida que las revistas pasan de la forma impresa a la electrónica, el marco legal sobre su uso cambia de la ley de propiedad intelectual (copyright) hacia la ley contractual. Este último marco gobierna los acuerdos de licenciamiento del publicista, que a menudo incluyen barreras indeseables sobre el uso, eliminando formas de acceso que habrían sido permitidas en el entorno de impresión en papel, bajo los principios del uso justo. A título individual, las bibliotecas orientan su esfuerzo tras de algún poder limitado de regateo, al negociar acuerdos de licencia con el publicista que provean niveles deseables de acceso para los usuarios, lo mismo que la salvaguardia de otros derechos, los de préstamos interbiobliotecarios, por ejemplo. Las bibliotecas también enfrentan la pérdida de contenido en el licenciamiento de bases de datos agregados de revistas cuando los acuerdos entre publicistas y agregadores cambian.
El entorno electrónico también plantea retos importantes en lo que se refiere a la preservación de la información a largo plazo y al acceso a la misma. En la medida en que la mayor parte de las bibliotecas en realidad, ni almacenan, ni son dueñas del contenido de las revistas que licencian en forma electrónica, deben desarrollarse nuevos modelos de preservación. Los cambios en las plataformas tecnológicas plantean otros serios retos de preservación.
La accesibilidad al saber es adicionalmente amenazada por varias cosas en el nivel de políticas nacionales. Poderosos intereses comerciales han sustentado con éxito -- y continúan abogando por eso -- cambios en la legislación de copyright que restringen el dominio público y reducen de manera significativa los principios del uso justo, en particular para la información en forma digital. La política pública establece el entorno legal dentro del cual los publicistas y agregadores negocian licencias con las bibliotecas; esto puede seriamente comprometer la habilidad de las bibliotecas y de consorcios bibliotecarios para negociar los términos de licenciamiento en pie de igualdad. Las políticas a nivel nacional también han sido incapaces de confrontar la consolidación de la industria dedicada a la publicación de revistas, ni las alzas de precios que resultan de la fusión de casas publicistas.
Estas cuestiones y tendencias han reducido el acceso al saber. Si bien la severidad de los problemas experimentados ha variado tanto por el tipo de institución implicada como por sus particulares circunstancias, estas cosas afectan por igual a todo tipo de universidad y escuela superior y a sus bibliotecas. Y seguirán incidiendo adversamente sobre el sistema de la comunicación erudita, a menos que sean enfrentadas con éxito por la comunidad universitaria.
La iniciativa ACRL sobre las comunicaciones eruditas
El propósito de la iniciativa sobre comunicaciones eruditas de la Asociación de Bibliotecas Universitarias y de Investigación [Association of College and Research Libraries, ACRL] es trabajar en alianza con otras organizaciones universitarias y bibliotecarias para promover reformas en el sistema de la comunicación erudita y para ampliar el compromiso de las bibliotecas académicas en temas de las comunicaciones eruditas. La meta de la iniciativa es la creación de un sistema de comunicación erudita que sea más receptivo a las necesidades de la academia, y que refleje la naturaleza del saber y de la investigación como un bien público.
Principios Sustentados
La ACRL apoya los siguientes principios de reforma en el sistema de la comunicación erudita:
•
el más amplio acceso posible a la investigación publicada y a otros escritos eruditos;
•
control cada vez más estricto del sistema de publicación erudita por los propios eruditos
y por la academia;
•
precios justos y razonables para la información erudita;
•
mercado competitivo para la información erudita;
•
una industria editorial diversificada;
•
acceso abierto al saber;
•
innovaciones en publicación que reduzcan costos de distribución, hagan más rápidos los
despachos, y que amplíen el acceso a la investigación erudita;
•
garantía de calidad en publicaciones por medio de selección arbitrada por pares;
•
uso justo de la información amparada por derechos de autor, para propósitos educativos
y de investigación;
•
extensión de la información de dominio público;
•
preservación de la información erudita para uso futuro a largo plazo;
•
el derecho a la privacidad en el uso de la información erudita.
Estrategias sustentadas
•
el desarrollo de revistas competitivas, inclusive la creación de revistas de bajo costo y
acceso abierto, como alternativa directa a los títulos comerciales caros;
•
mayor control por los consejos editoriales a las prácticas comerciales de sus revistas,
lo cual puede incluir el negociar reducción de precios de suscripción, la conversión a
modelos comerciales de acceso abierto, o reubicar las revistas con publicistas sin ánimo
de lucro, tales como las prensas universitarias, en aquellos casos donde la publicación
comercial continuada no sirvan las necesidades de sus comunidades eruditas;
•
retos a las fusiones de publicistas de revistas para impedir la creciente consolidación
industrial, especialmente de los publicistas de revistas en los campos científico, técnico
y médico, donde las fusiones han resultado en alzas de precio oportunistas bien
documentadas;
•
el desarrollo de revistas arbitradas por pares y de acceso abierto, basadas en modelos
comerciales que obvien la necesidad de suscripciones u otras restricciones económicas
al acceso;
•
financiación estatal y privada de los derechos que deban pagar los autores por
publicar en revistas de acceso abierto, incorporados como parte integral del proceso a
través del cual se financia la investigación;
•
legislación nacional mandatoria de que la investigación financiada con fondos oficiales,
publicada en revistas de suscripción paga, sea accesible abiertamente dentro de un
específico período de tiempo (e.g. seis meses) después de publicada;
•
el desarrollo de repositorios institucionales (definidos como sitios de acceso abierto
que captan el producto investigativo de una institución dada), creados de manera
individualizada por instituciones o por grupos de instituciones que trabajan dentro de un
marco cooperante;
•
el desarrollo de repositorios disciplinarios (sitios de acceso abierto que archivan la
investigación en una disciplina de acuerdo con los principios de acceso abierto);
•
auto--archivo en repositorios de acceso abierto, hecho por los autores de las
investigaciones y escritos;
•
acuerdos de publicación y derechos de propiedad intelectual que permitan a los autores
reservarse el derecho de auto-archivar sus publicaciones, ya arbitradas por pares, en
repositorios de acceso abierto;
•
mantenimiento de estándares de interoperabilidad que faciliten el acceso eficiente al
contenido de los repositorios abiertos;
•
el desarrollo de nuevos modelos y prácticas que preserven la información erudita en
forma electrónica para uso futuro;
•
implementación de políticas públicas que aseguiren el uso justo de la información erudita
en forma electrónica;
•
implementación de políticas públicas que protejan los derechos y capacidades de las
bibliotecas para proveer términos aceptables de acceso del usuario y para lograr términos
económicos razonables de licenciamiento de la información electrónica;
•
acuerdos de licenciamiento por consorcios bibliotecarios y otros grupos de bibliotecas
que maximicen su poder colectivo de compra y negociación;
•
el uso de tecnologías costo-efectivas de información electrónica en publicación,
incluyendo la publicación de revistas en forma electrónica, y la creación de comunidades
electrónicas eruditas que sirvan las necesidades de eruditos de una disciplina de maneras
flexibles;
•
respaldo en el campus de parte de bibliotecarios, profesores y administradores a la
creación de mayor conciencia sobre la necesidad de cambios en el sistema de la
comunicación erudita;
•
un respaldo nacional vigoroso, mediante la cooperación con otros grupos, de apoyo a los
principios de políticas públicas enumeradas en este documento.
Nota
* El presente documento, desarrollado por el Comité de Comunicaciones Eruditas de la Association of College and Research Libraries (ACRL), cumple el propósito de declaración fundamental que sirva de orientación general a la iniciativa sobre comunicación erudita de la Asociación. Fue aprobada por la Junta de Directores de la ACRL el 24 de junio de 2003, durante la Conferencia Anual de ALA (American Library Association), en Toronto. La versión al español fue hecha por H.F. Rucinque. La autorización para publicarla en GeoTrópico fue tramitada por intermedio de Ray English ante Mary Ellen Davis, Executive Director of the ACRL.
http://www.ala.org/Content/NavigationMenu/ACRL/Publications/White_Papers_and_Reports/
Principles_and_Strategies_for_the_Reform_of_Scholarly_Communication.htm