online
      Página Titular   |  Número Actual   |   Archivo   |   GeoTrópico  |   Editores  |   Notas para Autores | Enlaces   |  Contacto
ISSN 1692-0791
Volumen 1- Número 2 - Diciembre, 2003
Main Page  | Current Issue  |  Archive  |  About   |  Editorial Board  |  Style Sheet   |  Subscribe (Free)   |   Links   |    e-Mail
Nota para Publicistas

Publishers and Authors

Dos (2) ejemplares son requeridos de las obras que se envíen para reseña bibliográfica en GeoTrópico. El Editor asignará la revisión al más calificado de los proponentes que se reciban en un plazo previamente anunciado. Autores y publicistas pueden sugerir un candidato en el momento en que hagan llegar la(s) obra(s) a la revista.

Guía Detallada para Autores
Versión PDF de la Guía


Two (2) copies are required by the journal in order to assign a reviewer. Reviewers are selected by the Editor after announcing publicly the book available for reviewing. Authors  and/or publishers may suggest a reviewer at the time the copies are submitted to the Editor.

Guide for Reviewers
PDF version

Recensiones  -  Reseña de Libros
Book Reviews 
                                                                                                                  Versión PDF

Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea.  Ovidio Delgado-Mahecha,  Bogotá DC,  Universidad Nacional de Colombia,  Red de Estudios de Espacio y Territorio,  2003.  158 pp.,  diag.,  bibl. (ISBN: 958-701-309-3).

Reseñado por Miguel Antonio Espinosa-Rico, Investigador Invitado, Centro de Estudios Regionales,   Universidad del Tolima,  Ibagué, Colombia. miguelespinosa58@hotmail.com

   La preocupación pertinente al ejercicio de la docencia universitaria es la que,  en el pensamiento del autor del libro que aquí se reseña,  ha motivado una  afortunada  producción  bibliográfica:   proporcionar a los estudiantes materiales  de  lectura  apropiados.   El  libro  del  profesor Ovidio Delgado Mahecha  es  un  texto que compendia la lectura juiciosa de puntos de vista variados sobre la noción y concepto de espacio,  en  la  producción teórica de la geografía  contemporánea.  En estos años la disciplina se debate entre las tensiones que en su desarrollo histórico le han señalado,  entre otras, las posturas epistemológicas del estructuralismo,  el postestructuralismo  y  la recientemente reconocida teoría de la estructuración.

   El  valor  del  texto,  que  transpira  la  acuciosa  revisión de las fuentes consultadas, puede resumirse en que constituye un aporte de enjundia para quienes  se   interesan  en los debates que se orientan a la definición de los referentes discursivos de la epísteme de la disciplina.  Tal discusión genera las  corrientes  más  o  menos  reconocidas  bajo  la conducción de líderes connotados,  pero  que  se  concreta  en  una  producción  bibliográfica no desestimable  y  todavía  poco  conocida  para  la  mayoría  de  geógrafos colombianos, y, mucho me temo, de otras comunidades latinoaamericanas. A ellos llega esta actualización necesaria --sin que ello disculpe válidamente la despreocupación casi general--   a  través de trabajos como el que ahora nos presenta el geógrafo Delgado Mahecha.

   Si  bien  para  muchos  lectores  el  trabajo pudiera parecer una reseña comentada sobre los aportes más significativos del asunto en cuestión, así considerados por el autor,  la  verdad  es  que  su  análisis llega a cubrir un vacío evidente con relación al tema específico del espacio. Esta obra podría tomarse  como  una  invitación  y  estímulo  para  proseguir  en  la línea de  trabajos  precedentes  sobre  el  pensamiento  geográfico  en Colombia que iniciaran Cerón (1988) y Rucinque y Jiménez (2001),  éste último sobre las contribuciones de Humboldt a la geografía moderna.  Por supuesto,  otros esfuerzos  han  sido  realizados en diferentes momentos para tratar de dar cuenta  de  la  evolución de la disciplina en nuestro medio,  pero sin que los resultados publicados puedan configurar una “tradición” teórica significativa de la comunidad geográfica latina.  En el caso colombiano específicamente, gran  parte  del  esfuerzo  hecho  hasta  el  presente,  sobre lo cual no es pertinente  extenderse  aquí  en  detalles,  no  ha  trascendido los ejercicios analíticos  de  teoría  e  historia  geográfica  propios  de  los  cursos  de pensamiento  geográfico  en  el  programa de maestría en geografía.  Hasta ahora no se había producido ningún ensayo largo que intentara una síntesis de las diversas corrientes  del  pensamiento geográfico reciente,  como  el logrado  en  este  libro  sobre  los Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea.   El  cual,  sin duda,  invita  a  hacer  una  relectura de los autores considerados,  y  a  elaborar sobre el estado actual de la discusión con una perspectiva crítica.

   Una forma de asumir la comprensión del texto de Delgado es a partir de la consideración de  tres componentes,  en función,  precisamente,  de  las tres  vías  que  el  autor  propone  para  abordar  la  lectura histórica de los discursos sobre el objeto de estudio de la disciplina.  En los capítulos I y II se hace la presentación de los aportes más destacados de la corriente de la geografía regional,  alimentada  básicamente  por  las  escuelas  francesa y alemana,  desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, y por  los  aportes  teóricos  de  Hartshorne  y  de  la  geografía  cultural estadounidense de Sauer.   Viene  a  continuación el desenvolvimiento de la corriente de la geografía como ciencia espacial, inspirada con mayor fuerza por Christaller, Hägerstrand y Gould, cuyo mayor impacto se aprecia en las décadas de los 60 y 70.  Los capítulos III, IV  y V,  examinan la aparición de nuevos intentos paradigmáticos, que pueden resumirse en movimientos como  las  geografías  de  crítica  radical,   humanística y postmodernista, cuyo  florecimiento  subsiguiente  bien  puede extenderse hasta el presente. Finalmente,  el capítulo VI muestra los aportes de la llamada “tercera vía”, representada  por los aportes de algunos geógrafos han hallado inspiración en la obra de Giddens y apoyada en la teoría de la estructuración.

    Siguiendo con detenimiento la estructura del texto,  resulta claro que la extensión de cada capítulo  está determinada por el volumen de producción que  el  autor ha considerado como pertinente para su reseña.  Pero el texto es  pródigo  en  la  indicación  de  los  aspectos  que  determinan  los  giros discursivos de la disciplina. Éstos están fuertemente influidos por el tránsito siempre presente de aportes teóricos externos a la geografía, así como en la identificación temporal y de los contextos en que han surgido corrientes que han venido abriéndose un espacio en la disciplina.   Entre éstos se tienen en cuenta  los  discursos  ambiental,  de género y,  en general,  las diferentes vertientes del humanismo modernista y postmodernista,  o las vertientes de las  geografías  radicales.   Al  asumir  la  lectura  de  las  fuentes,   debe reconocerse  en  el  autor  un  esfuerzo  por  mantener  respeto  intelectual hacia  las  diferentes  corrientes  en  debate,   lo  cual  es  en sí mismo una manifestación  que  puede  caber  dentro  de  la  condición postmoderna; e incluso  un  reconocimiento,  quizá  inconsciente,  a  la propuesta ecléctica formulada  por  Martín   (citado  por  Delgado:  138)  desde  la  geografía económica,  como una vía saludable para buscar, tanto dentro como fuera de la disciplina, los elementos que contribuyan a su propia consolidación.

   Debe reconocerse a este respecto,  el llamado que hace el autor,  y que compartimos,  sobre  la  necesidad  de  que  los  geógrafos no iniciemos la marcha con “las alforjas vacías”;   entendiendo  con  ello  que no se puede continuar  asumiendo  en  este  largo  viaje del  debate teórico,  la actitud de pedir  prestados  los  elementos  teóricos  y  metodológicos que saturan en abundancia, y no siempre con celo y rigor, otras disciplinas.

    Un aspecto que llama la atención es la adscripción que el texto hace de la geografía como una disciplina social, denotando con ello que la geografía física,  o se ha marginado del debate teórico, o simplemente corresponde a otra  corriente  de la  disciplina,  cuyo interés no considera el espacio como objeto de reflexión ni de acción.

    Al  finalizar  la  lectura  del  libro  queda  la  sensación  de haber hecho un recorrido por un paisaje denso,  pero grato,  de lugares que uno quisiera retener o en los que quisiera extasiarse por un rato;   lo  cual,  en  términos del conocimiento de la disciplina,  es  también el reto de profundizar en las fuentes  consultadas  por  el  autor y en la toma de posición con respecto a las  imágenes  identificadas.   Ello  no  es  de  extrañar dentro de un medio caracterizado  por  la  escasa  posibilidad  de  acceso  a  la  bibliografía internacional.   Pero  lo  que  es  más  cierto  aún,   que en una comunidad intelectual  como  la  colombiana,   pese  a  la  presencia ya importante de geógrafos,   no  exista  un  manifiesto  interés  en  torno  a  las cuestiones epistemológicas que animan el debate teórico internacional de la disciplina. Pareciera  como  si  en  nuestro  medio  la  gran mayoría de los geógrafos hubiesen  adoptado  el  perfil  profesional  aplicado de la disciplina,  con un espacio  mínimo  e  incipiente para la reflexión teórica,  que convoca a muy pocos estudiosos  .

La obra del profesor Delgado es un referente importante para asumir en el futuro el muy necesario proceso de la discusión teórica.  Sin duda el paso siguiente, fuera de aceptar el reto de tratar de ir a las fuentes que el colega Delgado ha consultado con admirable juicio,  será  el  de prestar atención a las cuestiones epistemológicas que plantean  los  “debates sobre el espacio en  la  geografía  contemporánea”,   cuidándonos  de  no  caer  en  juicios sumarios sobre las limitaciones  que su esfuerzo pueda tener.   Ahora cada lector,  sobre todo los lectores preocupados por los aspectos teóricos de la disciplina, incluido el propio Delgado, estamos ante el ejercicio inevitable de tomar posición en el debate;  y diría mejor, de reconocerlo,  pues en lo que cada uno o cada una ha escrito, está escribiendo o se apresta a escribir, se expresará consciente o inconscientemente una de las diversas inclinaciones discursivas  que  el  texto  presenta.   No  le  temamos  pues  a  este  reto insoslayable  que  empieza a tocar nuestra atención,   para que no seamos simples  espectadores  del  rumbo  que  la  geografía  tome.   Para que la geografía no sea ajena a los geógrafos, como lo recrea Delgado (citando a Febvre: 152), se precisa de la acción cada vez más decidida de quienes nos hemos propuesto formarnos como tales.

   El trabajo de Ovidio Delgado tiene asegurado un lugar privilegiado en las clases  de  geografía,   como él lo pensó en su intención pedagógica,  pero también,  incluso con más importancia,  en los escenarios en los cuales se libra  la  discusión  teórica relacionada con la elusiva noción y concepto de espacio.


Referencias

Cerón Solarte, Benhur. 1988. Elementos para una historia del pensamiento geográfico en Colombia. Pasto, Graficolor. 

Rucinque, Héctor F., y Jiménez, Wellington. 2001. El papel de Humboldt en el origen y desarrollo de la geografía moderna. Semestre Geográfico [Bogotá], 1 (2),  103-129.

Tope                                         Contenido de este Número